PLENARISTAS

NOMBRE

TÍTULO DE CONFERENCIA

Jorge X. Velasco

Sobre enfermedades infecciosas

Pedro Miramontes

De Ptolomeo a Fourier: La vida en Círculos

Renato Iturriaga

Algunos métodos variacionales en Matemáticas

Carlos Villegas Blas

Teoremas de distribución limite en cúmulos de autovalores para operadores de Schrodinger en campos magnéticos

Francisco Javier Delgado Vences

Un modelo estocástico de crecimiento biológico individual

Rafael Villa Angulo

Bioinformática y Medicina Personalizada

Rafael Heraclio Villareal Rodríguez

Funciones de Hilbert en Álgebra y Geometría

Silvia Ibarra

La enseñanza de las matemáticas y las reformas educativas en México. El caso del nivel básico

Patrick W. Thompson

Project DIRACC’s Foundation in Newton, Leibniz, Robinson, and Glasersfeld

Sobre enfermedades infecciosas

Jorge X. Velasco


Con la llegada del coronavirus CoVID-19 en Wuhan, China, el uso de modelos matemáticos para la generación de escenarios de acción epidemiológica ha cobrado, una vez más, relevancia mundial. En esta charla, presentaré los principios básicos de la modelación epidemiológica, algo de historia, revisaré componentes importantes necesarios en la formulación de modelos y daré una breve revisión de modelos publicados a la fecha sobre el CoVID-19 incluyendo uno en colaboración con la Universidad de Sonora.



El Dr. Jorge X. Velasco Hernández estudió la licenciatura en Biología en la UAM-Xochimilco de 1977 a 1981. En el segundo semestre del 81 estuvo trabajando como biólogo en el hoy extinto Instituto Nacional de Recursos Bióticos en Jalapa, Veracruz, para en febrero del 82 incorporarse a su alma mater como Profesor Asistente B en el Departamento de Biología. Estudió la maestría en matemáticas en la UAM-Iztapalapa del 83 al 86, graduándose con la medalla y diploma mérito académico. En 1987 empezó sus estudios de doctorado en matemáticas en la Claremont Graduate School (hoy Claremont Graduate University) terminándolos en mayo de 1991. En julio de ese año inició su posdoctorado en la Unidad de Biometría/Mathematical Sciences Institute de Cornell University. En el verano de 1992 regresó a México a la UAM-Xochimilco cambiando su adscripción al Departamento de Matemáticas de la UAM-Iztapalapa en enero de 1993. En julio del 94 inició un segundo posdoctorado, esta vez de dos años de duración, en Cornell University regresando al país en 1996. De 1996 a 2003 fue Profesor Titular (A, B y C) de la UAM- Iztapalapa. En el 2000 realizó su estancia sabática en el Departamento de Matemáticas Aplicadas del ITAM y el IMP para en octubre del 2001 incorporarse como Investigador Científico al IMP dentro del Programa de Matemáticas Aplicadas y Computación del que fue Coordinador de julio de 2004 a septiembre del 2013.


De Ptolomeo a Fourier: La vida en Círculos

Pedro Miramontes


El modelo geocéntrico del sistema planetario fue postulado desde la antigua Babilonia pero alcanza su enunciado más acabado con Claudio Ptolomeo en siglo segundo de nuestra era. Dicho sistema de ajustaba bien a las observaciones astronómicas empleando un sofisticado sistemas de círculos rotando dentro de círculos para explicar una anomalía observacional importante: los epiciclos en el trayecto de los planetas por el firmamento. Como se sabe bien, gracias al trabajo de Tycho Brahe y Johannes Kepler, Nicolás Copérnico propuso el modelo heliocéntrico que es el correcto. En esta presentación se muestra que el modelo de Ptolomeo era un buen modelo pero que carecía de un mecanismo que explicara los movimientos planetarios y que este mecanismo es la teoría de la gravitación de Newton con la cual el modelo copernicano es completamente compatible. Sin embargo, llama la atención que el sistemas ptolomeico de círculos dentro de círculos vino a ser explicado muchos siglos después con la teoría de aproximación por series trigonométricas de Charles Fourier.



El Dr. Pedro Eduardo Miramontes Vidal es profesor Titular “C” del Instituto de Matemáticas de la UNAM. Obtuvo su doctorado en ciencias matemáticas por la UNAM en 1991 y posteriormente realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Montreal de 1993-1995. Sus principales áreas de interés son los sistemas complejos, la teoría de la evolución, la biología molecular computacional y las redes neuronales. La experiencia y dominio de las áreas del Dr. Miramontes es extensas , lo cual se demuestra en el gran número de participaciones como ponente en eventos científicos a nivel nacional e internacional. Ha dirigido 38 tesis de licenciatura en matemáticas, física, actuaría, biología y ciencias de la computación; 9 de tesis de maestría en biología matemáticas y sistemas no lineales, junto con 2 tesis de doctorado.




Algunos métodos variacionales en Matemáticas

Renato Iturriaga


Fue un gran descubrimiento de Euler y Lagrange que muchas de las leyes de la Física se podían expresar mediante un principio variacional. En esta platica explicaremos los primeros ejemplos y cómo esta idea continúa siendo muy poderosa.



Renato Iturriaga obtuvo la Licenciatura en Matemáticas en 1988, la Maestría en 1989 y el Doctorado en 1993 Es investigador del CIMAT desde 1994 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel III dentro del Área de Física , Matemáticas y Ciencias de la Tierra. Como experiencia docente, ha impartido cursos en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Guanajuato y en el CIMAT. Enseña de manera regular cursos de ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales. Ha dirigido 5 tesis de licenciatura y una de doctorado. Ha organizado 12 escuelas de verano, y un par de congresos internacionales sobre dinámica Lagrangiana. Desde hace varios años realiza investigación en Sistemas dinámicos especialmente en dinámica conservativa.




Teoremas de distribución limite en cúmulos de autovalores para operadores de Schrodinger en campos magnéticos.

Carlos Villegas Blas


Ilustraremos mediante dos ejemplos teoremas de distribución límite en cúmulos de autovalores que se forman al perturbar un sistema con autovalores originalmente degenerados. Dichos ejemplos serán el átomo de hidrógeno en un campo magnético constante y perturbaciones del problema Landau (una partícula cargada moviéndoselo en un plano y bajo la acción de un campo magnético constante). Estudiaremos el límite semiclásico de ambas situaciones obteniendo teoremas que relacionan el límite del mundo del análisis funcional (mecánica cuántica) con el de la geometría simpléctica.




Un modelo estocástico de crecimiento biológico individual

Francisco Javier Delgado Vences


Modelamos el crecimiento biológico individual con una ecuación diferencial aleatoria (EDA). Particularmente, estamos interesados en calcular la funciónn de probabilidad de densidad f(p, t) de la solución de la ecuación logística aleatoria cuando la condicion inicial es una variable aleatoria y la tasa de crecimiento es un adecuado proceso estocástico que represente el crecimiento instantaneo aleatorio. Usando inferencia bayesiana estimamos la condición inicial de la EDA y luego una aproximación numérica al coeficiente aleatorio la EDA. Después de eso, estimamos la densidad f(p, t). Finalmente, ajustamos este modelo a datos de crecimiento biológico de la Raya eléctrica gigante (o Raya eléctrica de Cortez) Narcine entemedor. Se realizaron simulaciones de la ´ solucion de la ecuación logística aleatoria para construir intervalos de confianza de manera optima. Ajustamos el modelo propuesto con el conjunto de datos de entrenamiento y el modelo se probó con un conjunto de datos diferente.



Francisco Delgado es Actuario y Maestro en ciencias, ambos en la UNAM. Ha obtenido su doctorado en Matemáticas en la Universitat de Barcelona bajo la supervisión de la Dra. Marta Sanz-Solé en el área de procesos estocásticos; más específicamente, ha trabajado en ecuaciones diferenciales parciales estocásticas. Ha hecho un postdoctorado con un contrato Marie Curie Fellowship en el Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia conjuntamente con el departamento de matemática de la universidad de Pisa. Durante el postdoctorado su área de investigación estuvo relacionada con métodos numéricos aplicados a ecuaciones diferenciales parciales estocásticas. Actualmente, el Dr. Delgado es Catedrático CONACYT en la sede del instituto de matemáticas de la UNAM en la ciudad de Oaxaca. Su área de investigación actual es ecuaciones diferenciales (parciales) estocásticas y tópicos relacionados.




Rafael Villa Angulo

Bioinformática y Medicina Personalizada.


El objetivo de la conferencia es mostrar la importancia del rol que tiene la computación y la bioinformática en el nuevo paradigma de la medicina personalizada, también llamada medicina de precisión. Se mostrarán las tecnologías de secuenciación y genotipificación de genomas, así como las tecnicas y herramientas computacionales y bioinformáticas para descubrir genes responsables de enfermedades y características productivas. Se finalizará proyectando la necesidad de emprender proyectos multidisciplinarios para el desarrollo de la medicina personalizada en el estado de Sonora, y en Baja California.



El Dr. Rafael Villa Angulo es egresado de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista con Especialidad en Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (1995). Realizó estudios de Maestría en Ciencias de la Computación en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (2001), y estudios de doctorado en Bioinformática en la George Mason University, Virginia, USA. (2009). De octubre de 1993 a la fecha, el Dr. Villa ha trabajado para el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, donde ha participado en veinticinco proyectos de investigación y desarrollo, de los cuales, en trece a participado como investigador responsable.
Entre sus trabajos mas relevantes, relacionados con la Bioinformática y la aplicación de tecnologías genómicas, realizó su tesis doctoral en los laboratorios de Genómica Bovina Funcional de la Secretaria de Agricultura de Estado Unidos de Norte América, participando en el consorcio internacional para la secuenciación, y generación del mapa de haplotipos del genoma bovino, desarrollando algoritmos bioinformáticos para la caracterización de la estructura genética de las evoluciones Bos Taurus y Bos Indicus, e implementando estudios de asociación de marcadores genéticos con enfermedades y características productivas. Parte de sus resultados han sido publicados en revistas de alto impacto internacional, tales como Science y BMC Genetics. Por su tesis doctoral, se hizo acreedor al premio “Outstanding Research in Bioinformatics”, otorgado por el Collegue of Science de la George Mason univeristy, en el 2009. Actualmente colabora con la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos en el desarrollo de algoritmos bioinformáticos para análisis de información de la nueva generación de secuenciadores de ADN, y para análisis de genotipos en alta densidad. El Dr. Villa es investigador responsable del proyecto de implementación de Selección Genómica para la mejora de la producción de leche y carne del ganado de Baja California. Está participando el Consejo Nacional de Recursos Genéticos (CONARGEN) en la caracterización genética de la especies agroalimentarias de México. Igualmente es coordinador de los trabajos, para la creación de un Centro de Recursos Bioinformáticos para Biodefensa en la frontera California – Baja California. Y recientemente ha emprendido una iniciativa para la implementación de Medicina personalizada en México.




Funciones de Hilbert en Álgebra y Geometría

Rafael Heraclio Villareal Rodríguez


Introduciremos las funciones y series de Hilbert de álgebras afines y graduadas y su relación con variedades algebraicas. Examinaremos el grado, la dimensión, y la regularidad de dichas álgebras y la relación que estos invariantes algebraicos tienen con problemas de interpolación polinomial en varias variables, con la teoría de códigos de evaluación, y con el número de raices de polinomios sobre campos finitos.


El Dr. Rafael Heraclio Villareal Rodríguez es investigador titular del Departamento de Matemáticas del Cinvestav-IPN. Cursó sus estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Rutgers, Estados Unidos, en 1986. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, de la Sociedad Matemática Americana (AMS), y de la Sociedad para las Matemáticas Industriales y Aplicadas (SIAM). Es especialista en álgebra conmutativa y ha usado sistematicamente métodos combinatorios y computacionales en su investigación. Es autor de 3 libros sobre álgebras monomiales y de 90 artículos de investigación que incluyen a más de 50 co-autores de diversos paises. Tiene 3215 citas en google scholar. Ha sido miembro de comités editoriales de revistas de circulación internacional, árbitro de más de 53 revistas, y ha impartido 63 conferencias en eventos internacionales y nacionales. Ha dirigido 10 tesis de doctorado, 8 de maestría, y 11 de licenciatura, y ha impartido 88 cursos de licenciatura y posgrado. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel III. Ha sido miembro de las comisiones dictaminadoras del SNI, de la comisión dictaminadora del Centro de Ciencias Matemáticas de la UNAM, de la comisión dictaminadora externa del CIMAT, de la comisión evaluadora PRIDE del Instituto de Matemáticas de la UNAM, de la comisión de promoción y estímulos para los investigadores del Cinvestav (COPEI).




La enseñanza de las matemáticas y las reformas educativas en México. El caso del nivel básico.

Silvia Ibarra


A partir de un somero recorrido histórico sobre los modelos educativos que han privado en México en los últimos decenios, se hará una presentación sobre los planteamientos curriculares que guían la enseñanza de las matemáticas en nuestro país, centrando dicha presentación en el nivel básico y tomando como eje conductor de la discusión a los contenidos disciplinares, enfoque pedagógico y a los libros de texto.



Licenciada en Matemáticas y Maestra en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa por la Universidad de Sonora, Doctora en Matemática Educativa por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politénico Nacional.
Profesora con 36 años de antigüedad impartiendo clases a nivel licenciatura en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Sonora, y 22 años como profesora en la Maestría en Ciencias con especialidad en Matemática Educativa de la misma institución, programa docente que actualmente coordina.
Autora en colaboración con otros colegas de la Universidad de Sonora de 5 libros de texto de matemáticas para el bachillerato, directora de 4 tesis de la Lic. en Matemáticas de la Unison y de 15 tesis de maestría en matemática educativa en la misma institución. Autora y evaluadora de artículos en revistas de la especialidad, así como de ponencias en distintos eventos del área, nacionales e internacionales. Miembro del Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Sonora. Se considera, ante todo, una profesora feliz.




Project DIRACC’s Foundation in Newton, Leibniz, Robinson, and Glasersfeld

Patrick W. Thompson


I will explain how Project DIRACC—Developing and Investigating a Rigorous Approach to Conceptual Calculus—unites concepts from Newton (values of variables vary), Leibniz (variation happens in discrete bits), Robinson (a coherent system of infinitesimals), and Glasersfeld’s radical constructivism (knowledge is constructed individually by people creating coherence in their experience). One result is the stance, “Leave to calculus what is calculus, and to analysis what is analysis”.



Patrick Thompson realiza investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Sus proyectos actuales son:
  • Investigación sobre los significados matemáticos para la enseñanza que desarrollan los profesores de matemáticas de secundaria
  • Investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje del Cálculo
  • Desarrollo de un nuevo currículo de Cálculo

Su teoría del razonamiento cuantitativo aborda los fundamentos cognitivos del razonamiento concreto y abstracto sobre las situaciones, lo que implica comprender las formas en que los individuos crean modelos matemáticos mediante el uso de diversos sistemas de representación para concebir y expresar cantidades y relaciones entre ellas. Es uno de los líderes mundiales en el área de la problemática de la enseñanza y el aprendizaje del Cálculo. Las teorías de Thompson están siendo utilizadas por muchos investigadores en todo el mundo, tanto en sus propias investigaciones, como en el diseño de materiales curriculares e instructivos.